Tipologías Victimológicas

                             Imagen tomada de "CR Hoy" por José Alvarado. Recuperada de:https://www.crhoy.com/nacionales/costa-rica-suma-ya-cinco-victimas-de-femicidio/

La tipología no es el simple hecho de ordenar los fenómenos, sino que debe servir también para orientar las nuevas investigaciones. La Victimología intentó tipologías propias, que permitieran comprender mejor el papel desempeñado por la víctima en el fenómeno de la victimización.
Las cuales se clasifican en tres según nos refiere Álvaro Márquez Cárdena en su trabajo denominado “La victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal”:
Mendelsohn: Las primeras tentativas de clasificación de las víctimas se fundamenta en la correlación de culpabilidad entre la víctima y el infractor. La hipótesis, de base es que hay una correlación inversa entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad de uno menor culpabilidad del otro.
La segunda parte de la hipótesis es que las relaciones entre criminal y víctima tienen siempre un origen biopsicosocial en la personalidad de la víctima.
Von Hentig: Se aparta de criterios legales para proponer cinco categorías de «clases generales» y seis de «tipos psicológicos». Pretende ocuparse de las categorías de víctimas más frecuentes, estas son: Las clases generales y los tipos psicológicos.
Von Hentig da un tratamiento diferente, y sin intentar propiamente una clasificación, divide a las víctimas según cuatro criterios: según la situación, los impulsos y eliminación de inhibiciones; la capacidad de resistencia; la propensión a ser víctima.
Jiménez De Asúa:  Las clasifica en:
  • Las víctimas indiferentes que son aquellas escogidas por el criminal al azar.
  • Las víctimas determinadas, son aquellas escogidas específicamente por el criminal, al que no da lo mismo victimizar a cualquier otra.
  • Las víctimas resistentes lo pueden ser en forma real o en forma presunta, la primera se defiende de manera efectiva, la segunda es victimizada en forma tal, que nos indica que el criminal sabía que se iba a defender.
  • Las víctimas coadyuvantes, son aquellas que participan activamente en el delito. (Márquez, 2011).

Bibliografía


Márquez, A. (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, XIV(27), 27-42. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3698900.pdf

Comentarios

  1. Hola compañero;

    Recordando lo estudiado en este curso quisiera agregar que Mendelshon es el uno de los propulsores de esta ciencia, sin embargo sus propuestas iban encaminadas a la responsabilidad de la víctima.

    Es a partir de los años 70´s y 80´s que esta ciencia inicia realmente a convertirse en una ciencia, cuando las encuestas victimales (1974) aportaron ya valores científicos sobre las víctimas.

    Quisiera agregar que durante una investigación se puede echar mano al estudio del itinerario de la víctima y del victimario para identificar indicios que puedan ayudar a dirigir la investigación. Este a sido un excelente aporte de la victimología a los procesos penales y a la criminología.

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Victimodogmática

La relación entre la Victimodogmática y su aplicación en el Proceso Penal