Victimología y La Administración de Justicia

Imagen tomada de "Cronología de la Victimología" por Iveth Magali. Recuperada de:https://www.timetoast.com/timelines/cronologia-de-la-victimologia

El Derecho Penal es, sin lugar a dudas, una de las ramas más controversiales en el Derecho como disciplina, pues señala dos perspectivas, el imputado de un delito y la víctima. (Arias & Barrantes, 2013).

De lo anterior se sabe que, en nuestro país, ha habido distintas normativas para regular los derechos de ambas partes durante un proceso penal. Sin embargo, a pesar de los muchos intentos, desde el año de 1998, se aplica en nuestro país un nuevo código procesal penal, en el cual se le brinda a la víctima una mayor participación en el proceso.

Por lo que podemos pensar que esta situación debería ser positiva; no obstante, se sabe que para todos los delitos no pueden ser igual como por ejemplo hurtos, y hay delitos en los cuales la víctima tiene una mayor participación. En definitiva, hay ciertos delitos en los cuales, se da una participación excesiva a dicha parte durante un proceso penal, donde, en lugar de hablar de un derecho a la defensa, podríamos entrar al campo de la revictimización (homicidios).

Conocemos que, a lo largo de la historia procesal penal de nuestro país, la víctima ha visto su participación disminuida o fomentada, todo dependiendo de la regulación legal vigente. Como nos explica Ana Arias y María Barrantes “Se le otorga en la actualidad una participación activa en el proceso penal, con lo cual deja de ser espectadora para tener una participación dinámica dentro de este”. (Arias & Barrantes, 2013).


Por lo que, las mismas instituciones judiciales han fomentado la protección a la víctima en diversos delitos, mediante políticas de no revictimización y la creación de oficinas especializadas en ello (Atención Víctimas y Testigos). Donde se siguen todas esas garantías durante todo el proceso penal en que la víctima esté involucrada como tiene que ser en un estado de derecho.


El fenómeno de la revictimización, se torna preocupante en aquellas víctimas de delitos más gravosos. Ya que se enfrenta a un continuo sufrimiento, que debe revivir en las diversas etapas del proceso lo sucedido. Dicho sufrimiento inicia desde la denuncia, alargándose durante la investigación y de forma más evidente en las diversas pruebas periciales e interrogatorios (Ministerio Público), así como en el debate (juicio en el Tribunal), durante el cual debe declarar en presencia del imputado. Tal situación, puede incluso hacer variar su declaración sobre los hechos en debate.


Además, en el sistema de administración de justicia se da mucho la revictimización, misma que es un gran reto para nuestro sistema judicial. Según Ana Arias y María Barrantes la revictimización son aquellos sufrimientos que a las víctimas, a los testigos y mayormente a los sujetos pasivos de un delito, les infieren las instituciones más o menos directamente encargadas de hacer justicia: policías, jueces, peritos, criminólogos, funcionarios de instituciones penitenciarias. (Arias & Barrantes, 2013).


El sistema de administración de justicia es clave en una democracia moderna. Sin él, las premisas básicas de ésta carecerían de toda realidad. No habría medios para exigir el cumplimiento del postulado de que las y los ciudadanos gozan de iguales derechos, pues la igualdad ante la ley no podría llevarse a la práctica. Tampoco habría forma de exigir la subordinación del poder político a la soberanía ciudadana, pues no existirían mecanismos para sancionar las faltas al Estado de derecho, ni para defender y proteger el derecho de petición de cuentas y la obligación de los gobernantes a rendirlas.

En ninguna sociedad democrática, aun las más avanzadas, existe una plena eficacia del sistema de administración de justicia para proteger las libertades, derechos civiles, políticos y asegurar la subordinación del poder político al poderío de la ley. Por lo que no en todas las democracias el sistema tiene la misma capacidad para cumplir con las funciones y, en América Latina, la poca capacidad del sistema de administración de justicia es un serio problema. Precisamente por ello, es importante explorar el grado en que el sistema de administración de justicia contribuye, con el funcionamiento de la democracia.


Bibliografía


Arias, A. & Barrantes, M. (2013). La participación de la víctima de delitos sexuales durante la fase de ejecución dentro del proceso penal costarricense. San José: Universidad de Costa Rica. Obtenido de https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/202643/mod_resource/content/2/Lectura%20número%208.%20Participación%20de%20las%20víctimas%20en%20los%20procesos%20penales.pdf

Magali, I. (2018). Cronología de la Victimología. Obtenido de timetoast.com: https://www.timetoast.com/timelines/cronologia-de-la-victimologia

Comentarios

  1. Buenos Días.
    Como usted menciona en su blog la victimología ingresó a los sistemas de justicia en busca de una verdadera retribución para las víctimas de los proceso penales, la revictimización nace muchas veces de la misma ineficacia del sistema de justicia y del proceso penal; el derecho penal es maravilloso desde muchas áreas pero posee también factores que pueden ser malinterpretados por las partes por ejemplo los procesos penales que están mal hechos y asea por pruebas mal tomadas de la escena o por desorden en el proceso, cualquiera de estos dos errores equivale a la anulación de cualquier proceso debiendo dejar el victimario en libertad, este proceso garantiza los derechos del victimario como persona merecedora de derechos y del principio fundamental de inocencia, pero entonces donde queda la víctima? Fueron violentados sus derechos, pasó por todo un proceso de victimización y finalmente es revictimizada y por supuesto humillada al tener que enfrentarse sin una sola retribución a la sociedad y a su victimario.
    Lamentablemente la revictimización no es solo dentro del proceso penal pero en efecto como usted menciona en algunos casos la víctima es más revictimizada que retribuida.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tipologías Victimológicas

La Victimodogmática

La relación entre la Victimodogmática y su aplicación en el Proceso Penal