Tratamiento victimológico para al sujeto victimizado

Imagen tomada de "Victimología" por Emaze. Recuperada de:https://www.emaze.com/@ACOZZTTR/UNIDAD-II-VICTIMOLOGÍA

Se han dado numerosas tipologías victimales a lo largo de la Historia. A continuación, se detallan las diversas tipologías o clasificaciones de las víctimas que han efectuado los principales autores victimológicos.

El estudio de las características de las víctimas permitió la realización de clasificaciones tipológicas victimales por diversos autores, lo que a su vez resultó una fuente importante de información para la dogmática jurídico penal y el desarrollo teórico en general de la Victimología. (Giner, s.f.).

Las cuales se clasifican en:

1. Clasificación de Mendelsohn: el cual fue el primer autor en realizar una propuesta completa sobre el alcance de la victimología, haciendo referencia a todos los tipos de víctimas. Que las catalogas en:
Enteramente inocente: La persona que no ha hecho nada y se convierte en víctima.
Provocadora: Incita al hecho criminal mediante su conducta.
Por ignorancia: Sin desearlo impulsa deliberadamente a otro al crimen.
Voluntaria: Provoca su propia victimización.
Agresora: No es en realidad víctima. Puede serlo imaginaria o simuladora.

2. Clasificación de Hans Hon Hentig que en 1948, describió trece tipos de víctimas en su obra The Criminal and his Victim, constituyendo una tipología muy amplia, en la que se aprecian factores psicológicos, sociales y biológicos.

Divide a las víctimas según cuatro criterios:
  • Situaciones de la víctima: Se subdivide a su vez, en víctima aislada (se aparta de las normales relaciones sociales y se torna solitaria) y la víctima por proximidad (distingue entre proximidad familiar y profesional).
  • Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima: Podemos hablar de cuatro tipos: víctima con ánimo de lucro (es aquella que por codicia por deseo de enriquecimiento fácil cae en manos de estafadores), víctima con ansias de vivir (aquella que ha privado de las cosas de que la mayoría ha gozado y, trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo que no ha vivido), víctimas agresivas (aquellas que han torturado a su familia, a sus amigos, su amante o subordinados, los que llegado el momento, y por un mecanismo de saturación, se convierten de víctimas en victimarios) y víctimas sin valor: (parece ser un sentimiento arraigado en algunas personas que determinados individuos inútiles son víctimas de menor valor).
  • Víctimas con resistencia reducida. Esta tipología abarca seis tipos: víctima por estados emocionales, víctima por transiciones normales en el curso de la vida, víctima perversa, víctima bebedora, víctima depresiva y víctima voluntaria.
  • Víctima propensa: También se divide en seis tipos: víctima indefensa, víctima falsa, víctima inmune, víctima hereditaria, víctima reincidente y víctima que se convierte en autor. 
3. Clasificación de Abdel Ezzat Fattah: en su obra Quelques problemes poses a la justicie penale par la victimologie, divide a las víctimas en aquellas que no tienen ninguna responsabilidad, y en las que tienen una parte de la responsabilidad en la infracción, estas últimas pueden ser clasificadas en tres categorías:
  • La víctima deseosa o suplicante, es una víctima que desea el acto delictuoso y que hace todo lo posible por incitar a la gente a cometerlo; ella pide; ella suplica y presta su ayuda y su asistencia para facilitar la ejecución del acto.
  • La víctima que consiente libremente, a diferencia de la víctima deseosa o suplicante, no toma generalmente una parte activa, en la comisión de la infracción. Por otra parte, ella no se decide, no hace objeción, no resiste y no ensaya defenderse o impedir que la infracción tenga lugar.
  • La víctima sin consentimiento: El hecho de que la infracción tenga lugar sin el consentimiento de la víctima no quiere necesariamente decir que ella no haya favorecido la comisión de la infracción, y que ella sea por lo tanto excluida de toda responsabilidad.
En la siguiente noticia publicada en el periódico digital El Mundo, expone que "El hijo de un agresor no necesitará su permiso para recibir terapia" esto quiere decir que las victimas secundarias de un agresor tiene el derecho de atención gratuita y bien asistida, donde el estado tiene que velar que se cumpla.

Bibliografía
-Álvarez, R. (2018). El hijo de un agresor no necesitará su permiso para recibir terapia. El Mundo. Obtenido de http://www.elmundo.es/espana/2018/08/01/5b60b5f8468aebea3b8b46a7.htm
-Giner, C. (s.f). Aproximación Psicológica de la Victimología. Obtenido de http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/573/Aproximación%20psicológica%20%20a%20la%20victimología.%20César%20Augusto%20Gíner%20Alegría%20.pdf?sequence=1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipologías Victimológicas

La Victimodogmática

La relación entre la Victimodogmática y su aplicación en el Proceso Penal