Historia de la Victimología

Imagen tomada de "Victimología" por Jacob García. Recuperada de:https://www.emaze.com/@ACOZZTTR/UNIDAD-II-VICTIMOLOGÍA

La victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima de un crimen. (Prieto, 2012).
Es importante conocer y destacar el surgimiento de la Victimología como ciencia, precisando que esta es considerada como una disciplina descendiente de la Criminología, encargada del estudio científico de las víctimas del delito y el proceso de victimización, mientras que la otra se concentra en el estudio del delincuente, la criminalidad y el delito.
En el siguiente video se explica brevemente el concepto de la Victimología:

Diferentes estudiosos en la materia reconocen y redactan el surgimiento remiso de la aparición de la Victimología, a la falta de reconocimiento para el tratado y atención por la víctima en las ciencias penales. Sin dejar de mencionar lo obvio de solo ser estudiada, por la medicina forense por interesarse en la causa de la muerte y otros casos de índole legal.
La importancia y el enfoque sobre el tema, cobra auge y no es hasta el año 1973 que se efectúa el Primer Simposio Internacional sobre Victimología en Jerusalén, donde, con una periodicidad de tres años se reúnen sus miembros, fundándose en Alemania el año 1979, en su sesión tercera: la Sociedad Mundial de Victimología, donde suscitan criterios y reflexiones en cuanto a si esta es una ciencia independiente o forma parte de la Criminología. La naciente disciplina se emancipa del mero énfasis penal, y empieza a abogar por los derechos de las victimas desde una perspectiva constitucional, lo que implica poner más énfasis en eventos de macro victimización, es decir eventos en los cuales se victimiza a grandes colectivos.
La Victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho delictivo, la que no podemos afirmar que esta sea una ciencia experimental, debido a que no es ético victimizar para poder experimentar, lo que sí concierne aplicarse al método de estudio en el campo de la terapéutica y la prevención victimal, donde el empleo del método empírico para el estudio del fenómeno criminal conformado por el binomio víctima - delincuente constituye esencia fundamental del interés victimológico.
“En principio la función represiva de la venganza, estaba en manos de las victimas ya que las formas de organización y protección adecuadas fueron producto de una evolución natural del hombre que paulatinamente dio origen a formas de organización social más acabado”. (Prieto, 2012).

Dentro de la historia de evolución de la humanidad en el hombre primitivo recae el uso de la venganza, aunque se documente solamente como aspectos mitológicos, imaginarios de superstición constituyentes de filantropías atribuibles a los pueblos primitivos, regidos por la magia y la hechicería que regulaban su conducta. Pues estas sociedades estaban reguladas por el tótem y el tabú, donde se ejercía la venganza divina. 
Sin embargo, la naturaleza misma de la represión real o imaginaria de la sobrevivencia del primitivo, nos invita a reflexionar que por hechos subsistenciales por ende recurrían a la venganza familiar, para reparar el honor y restaurar la deshonra causada contra los miembros de su familia o contra los integrantes de su clan que fuesen agraviados. En sociedades y tribales la víctima o su familia buscaban vengarse de la otra parte. La justicia se convierte así en un sistema de arreglos particulares.
La Victimología, se ha desarrollado sobre todo en la última década. En la actualidad, cada vez hay una mayor presencia de especialistas cubanos dedicados a temas victimológicos, aunque aún resulten insuficientes, si comparamos los conocimientos que se han desarrollado en esta ciencia en el plano internacional y las garantías que el proceso revolucionario cubano ha creado para darle cada vez una mayor satisfacción a las necesidades de la población.

Bibliografía
García, J. (2018). Victimología. Obtenido de emaze.com: https://www.emaze.com/@ACOZZTTR/UNIDAD-II-VICTIMOLOGÍA

Prieto, M. (2012). Victimología en el proceso penal. La prevención victimal en derecho. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/victimologia-en-el-proceso-penal-prevencion-victimal-en-derecho/

Varona, G. (Dirección). (2016). ¿Qué es la Victimología? [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=XI-N0QhQmx0

Comentarios

  1. Buenos días Compañero Juan Berrocal permítame brindarle un cordial saludo y al mismo tiempo felicitarlo por sus aportes los cuales me parecen muy acertados, para hacer uso de mi comentario en su participación quiero expresarle que me parece muy importante e interesante el tema de la victimología como una de las principales herramientas de esclarecimiento de la verdad de los hechos en un delito, como usted bien lo menciona en su apartado la Victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho delictivo pero esto no sido tan fácil ya que en la antigüedad a la víctima no se le toma la importancia que hoy en día se le da y un claro ejemplo de ello son las siguientes citas.

    En la antigüedad la víctima no tenía importancia alguna en la investigación ya que veían a la misma como un objeto neutro, positivo, estático, que nada aporta a la génesis, dinámica y control del hecho criminal ya que se pensaba que la escena del crimen podía llevar a una determinación del porque sucedieron los hechos y que no necesariamente un estilo de vida podía relacionar la decisión del suceso.

    Por otro lado, la criminología consideraba a las víctimas como un sujeto positivo, neutro, estático, que no contribuía en nada al hecho criminal

    “A mediados del presente siglo es que el movimiento victimológico emprende estudios sobre lo que Henderson llama la “Pareja Criminal”, dándole a la víctima una visión más activa, capaz de contribuir en la génesis y dinámica de una conducta delictiva”. (Carezma s.f., 299)

    No fue hasta el presente siglo que la Victimología empezó a tomar un papel muy importante en la investigación ya que la misma interpretaba una posibilidad del porque el crimen se consumió, todo esto se da mediante la relación de la víctima con su entorno esto mediante un análisis personal que se realiza con el fin de encontrar piezas importantes que recrean la verdad del porque se pudo ser un victima contundente, ante los demás ya que los delitos muchas veces vienen de la mano de problemas o disconformidades que no se solucionan de la manera correcta aunque exista una adecuada por implementar.

    “La victima puede ser objeto de estudio y análisis desde dos puntos de vista, bien bajo su comportamiento individual o bien en función de sus relaciones con el autor del delito. Desde estos puntos de vista, la victima ha de cobrar una especial importancia en materia penal para completar el diagnóstico de hechos delictivos”. (Carezma s.f., 300)

    Existen dos tipos de víctimas, están las que por su comportamiento individual diario se evidencia que tiene mucha relación para ser un objetivo claro en los delincuentes ya que los mismos se exponen a dicha problemática ya sea por el exceso de confianza o por la poca malicia que existe en ellos, pero también existen los que tienen una relación directa o indirecta con el autor del delito, un claro ejemplo puede ser bandas de lavado de dinero quienes se relacionan con el narcotráfico lo cual trae consigo muchos enemigos por sus estilos de vida esto genera muchos problemas en su contra en los cuales pueden terminar con su muerte o viceversa ya que un disgusto puede generar en ellos no ser víctima sino el autor del delito.

    Referencia

    -Terám, Sergio Carezma. «LA VICTIMOLOGIA.» s.f. Recuperado de:
    https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/202475/mod_resource/content/1/Victimolog%C3%ADa%20lectura%201..pdf

    ResponderEliminar
  2. Buenos días estimado compañero Juan Carlos Berrocal, un placer saludarlo de acuerdo al tema de interés y de lo leído en su publicación, la nueva posición que trae la Victimología es estudiar de manera concreta a la víctima y brindarle las herramientas necesarias, para que sobrelleve la situación que sufrió tanto desde el aspecto social como criminológico, según refiere Giner, C, cuando una persona se convierte en víctima, es necesario preguntarse cuales son las causas o factores que propiciaron para que fuera esa persona la víctima y no otra persona, es decir esa persona que sufrió el delito tenía características especiales que propiciaron que fuera necesariamente ella.

    Es debido a eso que cita Giner, C. que la victimología tiene como funciones.

    • Estudiar el papel de la víctima en el iter criminis.
    • Dar asistencia jurídica, moral y terapéutica a la víctima.
    • Detectar los temores a la victimización más enraizados en determinados grupos sociales.
    • Resaltar la importancia de la víctima en el proceso penal.
    • Examinar y elaborar nuevas disposiciones legales sobre indemnizaciones a las víctimas de delitos, aunque no sólo sobre indemnizaciones, sino también, sobre mecanismos externos para prevenir la delincuencia y evitar la existencia de víctimas. ( Giner, C. s.f. Aproximación Psicologica de la Victimología.)

    Referencias Bibliográficas.

    Giner, C. (s.f) Aproximación Psicológica de la Victimología. Recuperado de: https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/202481/mod_resource/content/1/Lectura%203.%20Victimolog%C3%ADa%20y%20Psicolog%C3%ADa.pdf

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Buenas noches compañero.

    La victimología surge a partir de la década de los años treinta en el siglo XX, “El término “Victimología” fue empleado por vez primera por el psiquiatra estadounidense Frederick Wertham, en su obra publicada en 1945, The show of violence, sobre la mitificación de los personajes malvados en los cómics y su influencia en los jóvenes.” (De la Cuesta, Mayordomo, Pérez, & Varona, 2015).

    El termino víctima y victimario fueron estudiados y desarrollados por diferentes personas, sin embargo, “El primer tratamiento sistemático de las víctimas del crimen apareció en 1948 en el libro de Hans Von Hentig El criminal y su víctima” (Fattah, 2000), a su vez Von Hentig y B. Mendelsohn, “cuyos estudios se circunscribieron a la “Pareja Criminal” y demostraron la recíproca interacción existente entre autor y víctima” (Cuarezama, 1996), hasta en ese momento se le brindaba una atención especial al delincuente, dejando de lado a la víctima, siendo parte de la crítica que realizaba Von Henting. Otro escrito importante de Von Henting fue “la Revista de Derecho Penal y Criminología en 1940/41”. (Fattah, 2000)
    También se dice que “El término victimología fue acuñado en 1949 por un psiquiatra estadounidense, Frederick Wertham, quien lo utilizó por primera vez en su libro El espectáculo de la violencia, en el que destacó la necesidad de una ciencia de la Victimología” (Fattah, 2000).

    La victimología es un tema de estudio muy amplio “…tiene su origen en el pensamiento criminológico, que inicialmente polarizó la explicación científica del comportamiento criminal alrededor del delincuente, ignorando en buena medida la víctima, considerándola como un objeto neutro, pasivo, estático, que nada aporta a la génesis, dinámica y control del hecho criminal” (Cuarezama, 1996). Si se hace un estudio a través de la historia la víctima no se le brindaba un estudio y apoyo, se enfocaban solo en el criminal, parte de lo que se hace hoy en día con la criminología es estudiar tanto al victimario, víctima y el control social.
    En la actualidad la victimología tiene un mayor auge, puesto que, al convertirse en una ciencia de estudio, se han realizado más aportes y ya no es como antes, donde la víctima estaba en el olvido, siendo de esta manera, que la victimología tiene relación con diferentes ciencias como lo son la criminología, psicología, derecho penal, derecho penitenciario, entre otros, brindando un apoyo extraordinario. Se ha logrado fortalecer diferentes instituciones que apoyan a la víctima como: INAMU, Ministerio Público de Costa Rica, Organismo de Investigación Judicial, Pani, Wem y fundaciones sin fines de lucro como Rahab.

    Bibliografía

    Fattah, E. A. (2000). VICTIMOLOGÍA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17-46.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tipologías Victimológicas

La Victimodogmática

La relación entre la Victimodogmática y su aplicación en el Proceso Penal